Las redes sociales nos rodean, están por todas partes y casi podríamos decir que no sólo convivimos con ellas sino que vivimos en ellas.
Además de las redes sociales también está el resto del "ecosistema" de aplicaciones que completan el espectro de nuestro mundo virtual, como los foros y tantas otras webs de toda índole.
Todo este compendio de sitios web no sólo viven de la prosa sino que, en realidad, se nutre de lo que resulta realmente atractivo: el contenido multimedia, como son las imágenes, el vídeo y el audio.
Queremos compartir nuestras vivencias con nuestros familiares y amigos e, incluso, vamos un paso más allá al mostrar nuestro día a día (sea real o falso) a los demás, a todos. Nos gusta ese ápice de protagonismo y de sentirnos diferentes al resto. Necesitamos reconocimiento social ya que, al fin y al cabo, las personas somos seres sociales.
Hasta aquí nada nuevo ni especial.
El problema del que muchas veces no somos conscientes, es que aunque nos creamos dueños y controladores de todo lo que publicamos, no es así por motivos como:
- Lo que se publica, para nuestro desasosiego, es muy probable que "se quede ahí para siempre". Quizá no en el sitio en el que lo hayamos publicado, pero sí en cualquier otra parte, porque es sumamente sencillo (un par de clicks de ratón) que alguien copie ese texto o esa fotografía y la envíe a terceros o la publique en cualquier otro lugar (y así comienza una cadena descontrolada de copias imposible de perseguir y, por tanto, de eliminar).
- Las fotografías, y en general los documentos, no sólo contienen lo que es evidente (la imagen o el contenido que redactamos) sino que, además, tienen más datos añadidos con información personal para su uso por las aplicaciones y otros cometidos lícitos pero que en manos de desaprensivos pueden volverse en nuestra contra. A esos datos ocultos se les llama "metadatos" y, entre ellos, aparecen fechas, autor del archivo, localización GPS en la que fue tomada la fotografía, etc.
- Cuando publicamos en determinados lugares o alguien copia nuestros contenidos en otro lugar, suele quedar almacenado en ordenadores ("servidores") que, en muchas ocasiones, no están ubicados en nuestro país, ni tan siquiera en nuestro continente. Con ello, esa publicación queda fuera del marco legal de nuestro día a día por lo que es probable que, en caso de necesitarlo, no podamos hacer nada (como eliminarlo).
Además, cuando publicamos ciertos contenidos personales en las redes sociales no siempre revisamos o no sabemos como configurar correctamente las criterios de compartición. Es decir, realmente no controlamos bien "quienes queremos que vean lo que publicamos y quienes no" (en algunas redes es aquello de "compartir sólo con mis amigos", "compartir con los amigos de mis amigos" o "compartir con cualquiera").
Para que te hagas una idea del problema, te planteo la siguiente situación (que además es real): Te vas de vacaciones e, inocentemente, vas haciendo tu reportaje de fotos y colocándolas diariamente en tu red favorita o en algún foro pero no te has dado cuenta de que tu cámara o móvil, que tienen GPS (ese dispositivo capaz de determinar dónde estamos), van guardando las coordenadas en las que se toman esas fotos dentro de ellas mismas. Es decir, al publicar las fotos puedes estar revelando dónde te encuentras. Ahora resulta que hay una banda de ladrones que te están haciendo seguimiento porque están interesados en tu vivienda y van revisando lo que publicas porque con ello saben dónde estás (recuerda que tus fotografías contienen esa información)... Te puedes imaginar cómo acaba la historia. Si quieres saber más sobre este asunto de los datos GPS en tus fotos y cómo desactivarlo aquí tienes más información: El geotagging me permite saber dónde vive tu gato ¿te interesa?.
Otro aspecto importante es el respeto a la privacidad del resto de personas. Hay quienes, simplemente, no quieren aparecer en ningún tipo de publicación por lo que no podemos hacer fotos de otros a la ligera y menos aún publicarlas.
Y, sobre todo, ten en cuenta la repercusión que puede tener la publicación de fotografías de niños. Sí, puede que actúes inocentemente cuando compartes las fotos de tu hijo en una red social, pero teniendo en cuenta todo lo anterior en realidad es probable que le estés poniendo en un compromiso porque:
- Otros, a quienes quizá ni conozcas, sabrán quién es y dónde está.
- Puede que a tu hijo no le guste que los demás le vean en derterminadas situaciones (en niños y adolescentes el sentido del ridículo es origen de complejos y conflictos).
- Hay fotos que, aún siendo inocentes en el ámbito familiar (nuestro bebé desnudo o cosas por el estilo) fuera de él se convierten en "otro tipo de material" (piensa en la pedofilia).
- Esas fotografías pueden ser vistas por el círculo cercano de tu hijo (no la familia sino sus amigos, conocidos y quienes les rodean) pudiendo dar lugar a ciberbullying (te aconsejo la lectura de estos otros artículos: Bullying, ciberbullying y ciberacoso y Sufro ciberbullying y ahora qué).
- Aunque ésto aplica para cualquier persona, quiero remarcarlo aquí por lo sensible del aspecto infantil: el "morphing". Básicamente consiste en trucar una foto original para, mediante fotomontaje, convertirla en otra bien diferente. Ahora imagina la cara de tu hijo puesta en una fotografía "comprometida" y publicada.
Como ayuda para completar este artículo te dejo unos enlaces que considero de interés y te vendrán bien:
- Artículo de Incibe sobre privacidad: En Internet cuida tu privacidad.
- Web de "Internet Segura For Kids" (específica sobre temas de seguridad en Internet para niños): IS4K.
- Ley de Protección de Datos: LOPD.
- Derechos sobre Privacidad: Principales derechos sobre privacidad.
- Derecho al olvido en Internet: Derecho al olvido en Internet.
Desolador este artículo, pues bien sabido es que en la mayoría de las ocasciones tiramos de frente, sin tener en cuenta todas esas consecuencias relatadas que muchos desconocemos. Muchas gracias por abrirnos los ojos.
ResponderEliminarGracias a vosotros por seguir el blog. Contra la incertidumbre y los riesgos no hay nada mejor que la información pero cuando es entendida y asimilada. Por favor, ayudadme a difundir el blog.
ResponderEliminar