Ya sabemos lo que son virus, troyanos y gusanos, y si aún no lo tienes claro puedes leer los siguientes artículos para conocer sus características y comportamientos básicos:
- Virus: ¿Qué es un virus informático? (explicación sencilla)
- Troyanos: ¿Qué es un troyano informático? (explicación sencilla)
- Gusanos: ¿Qué es un gusano informático? (explicación sencilla)
Ahora bien, seguro que más o menos todo el mundo conoce la necesidad de tener un antivirus en su ordenador para protegerse en la medida de lo posible de esos programas maliciosos. Lo que tenemos que reconocer antes de nada es que los antivirus no son infalibles, ya que hay gente programando nuevos virus (y, en general, software con malas intenciones) a diario por lo que siempre existirá un margen de tiempo antes de que un nuevo virus pueda ser detectado. Lo que resulta importante es que conjuguemos los antivirus con ciertas precauciones personales que ya fuimos describiendo en los artículos que comentamos anteriormente.
Antivirus hay muchos, entonces, ¿cuál instalo?
A día de hoy los antivirus no sólamente detectan toda una batería de programas maliciosos bloqueando su ejecución, sino que vienen acompañados de otras muchas utilidades que básicamente tratarán de optimizar el rendimiento de nuestro ordenador (revisarán el estado de los discos duros ordenando adecuadamente la información para que rindan mejor, supervisarán el arranque que es una zona delicada de los sistemas operativos, liberarán espacio consumido por archivos temporales... y así un largo etcétera).
Las versiones gratuitas de los antivirus suelen aportanos la detección contra los programas maliciosos y, en general, los más conocidos tienen una capacidad similar de protección en este sentido. Donde sobre todo difieren es en todo el resto de utilidades que nos aporten (estos pluses suelen cobrarlos). Como la misión de este blog es la ayudar a conocer la seguridad de una manera llana y simple y mitigar en la medida de lo posible los riesgos, haremos un listado de los más habituales y con versión gratuita, junto con un par de utilidades que seguramente os vengan muy bien. Al menos tened instalado alguno de ellos que siempre será mejor que no tener ninguno.
Ahí va el listado y las páginas oficiales desde donde podéis descargarlos:
Además, Windows viene equipado con su propio antivirus (¿no lo sabías?) del que podréis encontrar información y ayuda sobre cómo usarlo aquí: Windows Defender. Si instaláis cualquier otro antivirus éste de Windows se desactivará automáticamente.
Bien, hay otros tipos de antivirus que, en lugar de estar instalados en tu ordenador, están disponibles en su propia página web y que son útiles cuando queremos examinar algún archivo del que sospechamos (os recomiendo usarlos con los programas o cosas extrañas que os lleguen por correo eletrónico, etc.). Aquí tenéis uno:
También resulta útil algún antivirus que no se quede permanentemente vigilando sino que podamos recurrir a él para hacer alguna inspección extra de nuestro ordenador en caso de que sospechemos que algo no va bien (a pesar de tener algún otro antivirus funcionando a diario), como puede ser éste:
Por último, el rendimiento de nuestro equipo puede verse deteriorado por errores en el arranque producidos por desinstalaciones erróneas de otros programas, destrozos que realizan los propios programas maliciosos, etc. Aunque veremos en algún otro artículo conceptos relacionados con estos problemas os propongo dos programas para que podáis hacer dos cosas: eliminar todos los archivos temporales de vuestro ordenador (es decir, liberar espacio) y, sobre todo, reparar el registro del sistema operativo (os recomiendo utilizar primero "ccleaner" y después "argente registry cleaner"):
Mi estimado Nor, me parece que pasaste por alto mi favorito (cuando tengo que trabajar en windows): https://www.clamav.net/
ResponderEliminar¡Muchos saludos!
¡Gracias por tu aporte Bruno! La mayor parte de los artículos contemplan el uso de Windows pues es el sistema más habitual entre usuarios "de a pié", así que fenomenal.
ResponderEliminar