![]() |
Juego de la "ballena azul" |
Internet es, practicamente, todo. Con ello quiero decir que, actualmente, es un reflejo de prácticamente todos los conocimientos, comportamientos y situaciones de la vida real, tanto lo bueno como lo malo.
Cuando hablamos de "seguridad informática" no sólo nos referimos a los sistemas necesarios para detectar intrusos o programas maliciosos, sino también a todo aquello en que lo social combinado con la informática suponga algún tipo de riesgo para para la integridad física o moral de los usuarios.
Desde hace ya mucho tiempo, y a través de las redes sociales, se desarrollan juegos entre grupos de personas consistentes una inmensa variedad de desafíos o retos. Básicamente alguien reta a otros a realizar alguna actividad y, después, esos otros retan a su vez a más gente, de manera que con el tiempo se pone en marcha una gran cadena de personas participando en dicho reto. El reto puede consistir en cosas tan inocentes como publicar una foto de paisaje al día durante una semana, o en realizar un dibujo con un pie y publicar el vídeo, o cualquier cosa imaginable. Basta que busquéis en Youtube la palabra "challenge" (que en español significa reto o desafío), aquí os dejo el enlace de dicha búsqueda: YouTube-challenge.
Pero desde hace un tiempo circula una actividad más que peligrosa: "la ballena azul".
![]() |
Fuente: The Siberian Times |
Básicamente parece consistir en una tanda de 50 pruebas que parten de alguna sencilla para ir complicándose de manera intencionada por parte del organizador hasta llegar, incluso, al suicidio. ¿Os imagináis? Pues es una realidad y, de hecho, en Rusia ha sido el motivo de 130 muertes según el diario The Siberian Times.
Algunos de los retos o desafíos a los que se somenten son los siguientes (casos reales):
- Despertarse de manera regular cada día en la madrugada.
- Ver películas de terror de manera ininterrumpida durante 24 horas.
- Autolesionarse.
- ...
- Y, en el nivel 50,... el suicidio.
![]() |
Vícitmas, fuente: The Siberian Times |
Este tipo de actividad se ha hecho viral en Rusia y comienza a extenderse. Por difícil que sea imaginar que un adolescente sea capaz de seguir este tipo de juego la realidad es que sucede. Los motivos pueden ser muchos y todos merecedores de análisis por parte de especialistas pues aunque nos parezca ilógico, seguramente algunas situaciones sociales del entorno de estos adolescentes son las que les conducen ciegamente a participar y a asumir sus consecuencias.
En algunos países ya comienzan a plantear la activaciones de cortafuegos para evitar la propagación de este tipo de actividades (os recomiendo la lectura de este artículo si no sabéis lo que es un cortafuegos: ¿Qué es un firewall? Explicación sencilla ).
Ante este tipo de actividad u otras similares lo único que se puede hacer es, a parte de dejar actuar a especialistas y autoridades, permanecer vigilantes ante los cambios de actitud de los adolescentes. En este sentido os recomiendo la lectura de estos artículos que quizá os ayude a detectar alguno de los orígenes de este tipo de situaciones:
No hay comentarios:
Publicar un comentario