![]() |
Virus biológico |
En el mundo de la informática continuamente oímos palabras como "virus" y "troyanos", y otras que quizá te suenen menos como "gusanos". Instalamos, o nos recomiendan instalar, "antivirus" que después, cada poco, nos dan avisos y alertas de peligros en nuestro ordenador... Y esto también se ha trasladado a los móviles y tablets porque, a día de hoy, ya son ordenadores como los de sobremesa pero de reducidas dimensiones.
Y también te dicen que "tengas cuidado porque esos virus te robarán información", o "te podrán borrar archivos" o cualquier otra cosa.
Pero, a fin de cuentas, ¿sabes lo que es un virus?
Hace ya bastantes años un amigo que no sabía nada de nada de informática (como le pasa a mucha gente que hace uso de ella pero no tiene porqué saber cómo están diseñados los programas y menos aún los circuitos) asimilaba un virus informático como algo que tenía la capacidad de destruir su ordenador. Pero, en su desconocimiento, llevaba esa idea al extremo pues estaba convencido de que un ordenador con un virus se oxidaría por dentro y cosas por el estilo. De hecho preguntaba que cómo era aquello de poner una vacuna a un ordenador infectado... (imagino que su incredulidad venía dada por la dificultad de atravesar con una aguja el metal de la carcasa).
Esto que os acabo de contar fue real. Y la verdad es que, al margen de la idea devirtuada de lo que era un virus informático, en parte no le faltaba razón porque ese término se hereda de su semejanza con los "virus biológicos".
Todo lo que un ordenador es capaz de hacer (tanto lo que vemos en pantalla, oímos por los altavoces o vemos impreso, junto con muchísimas más cosas que hace internamente) es gracias a que otras personas han escrito miles de instrucciones en el orden adecuado y en lenguajes que el ordenador entiende. A ésto es a lo que se llama "software".
Para entender lo que es y hace un virus informático vamos a poner un ejemplo sencillo en nuestro día a día. Supongamos que tú eres el ordenador (tienes un cerebro capaz de asimilar instrucciones y de realizarlas, ¿verdad?) y que te han pasado una receta (que son instrucciones en un determinado orden y, por tanto, para tí es un programa). Veamos esa receta/programa:
- Añade 3 huevos, añade 100 gr. de harina y 30 gr. de azúcar.
- Añade un vasito de aceite y un sobre de levadura.
- Bate bien todo durante 3 minutos.
- Ponlo en un molde y hornealo durante 35 minutos a 180º.
¡Genial! ¡Ya sabes cómo hacer un bizcocho!
Vale, la diferencia entre tú y un ordenador, es que eres capaz de razonar y de tener criterio, de manera que si tras esas instrucciones te encuentras una más que te dice "5.- Ahora prende fuego a la cocina" ¿lo harías?... Bien, pues supon que no tienes esa capacidad de razonamiento y que, en sexto lugar, te encuentras esa orden: Despues de hacer un rico bizcocho... ¡también habrás quemado la cocina!
![]() |
Virus informático |
Trasladando este sencillo ejemplo al mundo de la informática donde la situación es muchísimo más compleja, la receta sería un programa (como puede ser tu editor de textos favorito) y esa línea extra sería un virus (que está añadido al programa original o, como se dice en la jerga informática, ha "infectado" a ese programa).
Es decir, alguien con ganas de hacer una tropelía ha creado las instrucciones necesarias con capacidad de ser añadidas a otros programas. Esa tropelía puede ir desde algo simplemente molesto (como cambiar el orden de los iconos de tu escritorio) hasta acciones peligrosas e irrecuperables (como el borrado de archivos y todo lo que se te pueda ocurrir que te perjudique o que beneficie al delincuente).
Además, lo malo de un virus es que entre sus instrucciones están las necesarias para que se pueda autoreplicar (es decir, que sus propias instrucciones se copien y peguen a otros programas y así en una cadena indefinida), de manera que si tu ordenador está "sano" (no tiene virus) y te descargas o te pasan un programa infectado, cuando lo pongas a funcionar también pondrás a funcionar esas instrucciones extra y comenzará esa replicación sobre el resto de programas que vayas ejecutando. Y luego se lo pasarás a otro amigo, o le enviarás algo adjunto que sin saberlo ya contendrá esas instrucciones, y así se extenderá esa cadena de replicaciones... (que, continuando con el símil biológico, es como pegarse de unos a otros un resfriado).
Como poco lo que te harán los virus será hacer más lento tu ordenador ya que tendrá que atender más instrucciones (las de tus programas más las de tus virus) y, a parte, puede que precisamente la misión de esas instrucciones sea enlentecer tu ordenador (con una instrucción como "espera un segundo antes de hacer lo siguiente" que retardará el ordenador un segundo cada vez que sea atendida), o evitar que pueda acceder a otros archivos (con alguna otra instrucción del tipo "no ejecutes el editor de textos"), o los típicos contenidos no deseados en el navegador (con instrucciones como "ahora abre una ventana y conectate a tal página porno") y tantas otras cosas como el robo de contaseñas, etc.
![]() |
Típico aviso de un antivirus |
Los antivirus lo que hacen (entre otras muchas cosas) es identificar patrones que se sabe que contienen los virus (trocitos de instrucciones que, con casi toda seguridad, delatan a un determinado virus). Por tanto tienen un extenso catálogo de patrones (por eso se actualizan) y, continuamente, cotejan todo aquello que se ha de ejecutar, evitando lo que son capaces de identificar. A día de hoy son indispensables aunque no perfectos, pues cada día se crean muchos virus nuevos que tienen que ser identificados a incluídos en esos catálogos y, para entonces, el mal puede estar hecho. Por tanto son buenas herramientas para mitigar en la medida de lo posible el riesgo de que nos pase algo malo.
Para saber qué es un troyano y en qué se diferencia con un virus te recomiendo la lectura de este otro artículo: ¿Qué es un troyano? (explicacion sencilla).
No hay comentarios:
Publicar un comentario